chicalyo ciudad amistosa limpia y saludable
   
 
  Danzas Típicas

Entre las principales tenermos:

MARINERA

La marinera es nuestro baile Nacional. Expresión musical del sentir popular, libre y espontánea. La alegría de su ejecución con pasos y figuras donde las parejas hacen derroche de gracia, picardía, habilidad, dextreza y donaíre nos muestran un coloquio de insinuación y enamoramiento con las características propias de un hecho folklórico.

La marinera tiene su origen en la Zamacueca o Mozamala. Han habido muchas discusiones e hipótesis, como que zamacueca tiene raíces españolas y africanas. Pero ahora encontramos bases documentarias, pictóricas y análisis filológicos que permiten revivir la vieja polémica y obtener, pruebas en mano.

Originalmente se le conocía como el nombre de "Zamacueca", pero en 1880 debido a la inspiración del escritor peruano Abelardo Gamárra conocido como El Tunante se le bautizó con el nombre de Marinera, en homenaje a la Gloriosa Marina de Guerra Nacional.

Este baile es el remate obligado de cualquier reunión familiar o social.

El Uso del Pañuelo o Falpik ( Portadores de Pallares) :

A través de las expresiones pictográficas y de grabados que figuran en ceramios, tejidos y lienzos Mochicas, podemos descubrir que el pañuelo se usaba ya en la época prehispánica. Por otra parte, gracias a las acuarelas de fines del siglo XVIII pintadas por Jaime Martínes Compañón sobre escenas y costumbres de los Mochicas, en las que se aprecian figuras portando pequeñas bolsas notamos que, con el tiempo, las bolsas mencionadas fueron reemplazadas por pañuelos. Este, como puede verse, formaba parte obligada de la indumentaria de nuestro antiguo hombre costeño.

Vestido:

Con respecto al vestido, utilizaban una túnica con abertura a los costados para sacar los brazos, de color negro llamada " Anaco o Lotu ". Con este vestido bailaban "El Tondero", que en aquel entonces era llamado "La Danza de la Pava", que significa el apareamiento del Pavo y la Pava.

La Marinera es un BAILE CON PAÑUELO que se cultiva o practica en todo ámbito nacional, sin embargo algunos lugares, la han tomado como propia, dándole su tinte costumbrista tal es asi que podemos hablar de las siguientes marineras:

  • LA MARINERA NORTEÑA es vivaz y muy alegre.
  • LA MARINERA LIMEÑA que mas lenta, pero llena de gracia y salero, generalmente remata con una resbalosa.
  • LA MARINERA SERRANA es de carácter melancólico.
  • En esta danza popular los bailarines enarbolan pañuelos que hacen flamear con gracia y elegancia, el hombre en acción conquistadora...
  • La mujer subyugante en gracia y coquetería.

El baile de la marinera se hace en pareja, se hace simulando el galanteo y reviste indumentaria de especial vistosidad, en el cual un palpitar de pañuelos están siempre presentes. El origen de este baile para muchos viene de Europa Barroca y romántica, territorio y época en los que se practicaba el los salones danzas de cortejos.

Percusión de cajón y palmas, cuerdas y canto, se dan bien en ambientes reducidos como un salón o un patio; pero en escenarios más grandes estos acompañamientos desaparecen para ser remplazados por bandas de música conformada principalmente por instrumentos tales como cornetas y tambores.

La indumentaria de la mujer es sencilla en el salón o en el patio y espectacular en el coliseo, en el que ella usa una falda ceñida en la cintura y conformada por varios y vistosos vuelos, mientras que el hombre complementa su vestimenta, que es menos pretenciosa y que esta compuesta por una camisa blanca y un pantalón negro, con un poncho y un amplio sombrero de paja.

Existen tres formas en que se puede adoptar el baile de la marinera: la limeña, la norteña y la puneña. La marinera limeña se baila en los salones de las viviendas del departamento de Lima y es de movimiento moderado y elegante. La versión que campea en el departamento de la Libertad y el tradicional concurso nacional de la marinera es la norteña. La marinera puneña se baila al aire libre en las alturas serranas del departamento de Puno. Sin embargo, estas formas de marinera se pueden reducir a dos: la marinera de la costa y la marinera de la sierra.


TONDERO

 

Danza muy antigua de pareja mixta, cuenta con características vivaces de ritmo alegre y expresión mimética. Es un baile muy expresivo, Se define como la imitación de un ritual amoroso de las aves con el fin de apareamiento, se figura el rodeo que el gallo hace a la gallina.

Baile típico de la zona norte del Perú . Los pasos que realizan los bailarines dependen de su propia habilidad y de la espontaneidad y creatividad que cada uno demuestra.

Podemos decir entonces que el Tondero es una danza propiciatoria de coqueteo del hombre y la mujer cuyo mensaje muchas veces no es consciente en las personas que lo ejecutan.

Durante el baile primero la pareja marcará el terreno sobre el cual ejecutará la danza "rodeo”, para posteriormente realizar "careos" y "huidas" que representan la búsqueda de toma de posesión de la pareja, pues la dama parece tratar de huir pero a la vez incita a la persecución.

Finalmente la fuga donde los bailarines realizan con habilidad y espontaneidad pasos que muestran sus condiciones con zapateos espontáneos que muestran sentido rítmico y creatividad.

Los movimientos ágiles y airosos de los bailarines en pequeño espacio se combinan con sugestivos contorneos, está emparentado con la Marinera y predomina en los pueblos de la Costa Norte del Perú, Trujillo, Moche, Chiclayo, Mórrope, Piura. Monsefú, Piura, Paita, Morropón, Catacaos y otros.

La palabra Tondero es la deformación del vocablo Lundero. En las diferentes comunidades de Morropón se recoge la versión que en el año 1880 (después de la guerra con Chile), Se bailaba en Chulucanas, Yapaterra y Morropón. Con el tiempo este baile fue perdiendo figura y forma, hasta degenerar en Tondero como baile y vocablo.

Muchas veces se oye decir Traje de Tondero o Vestido de Marinera, pero realmente es sinónimo de desconocer la relación que hay entre una y otra expresión, debemos manifestar que no existe un vestido específico de Tondero o Marinera que se use especialmente para ejecutar este baile, el vestido de Tondero puede ser cualquier vestido tradicional del norte.

En Piura se ha podido observar el uso del pañuelo para la interpretación del Tondero, en Lambayeque se puede ver el uso del chal, manta o paño de leche, que lo usan de manera muy peculiar para realizar figuras agradables y pícaras.

Etimología de la palabra Tondero:

Ton.- Apodo del creador de la melodía del Tondero que tenía la costumbre de dar golpes con las manos sobre un tambor llevando el ritmo.

Diro.- Diminutivo del apodo del creador de la danza del Tondero, que significaba en su lengua: caminar agachado, huidizo, perseguido.

Origen:

El Tondero surge secundando a la marinera como una imitación, pero ya no danzando mestizos y cholos, sino negros y que hoy, se ha acriollado. Tal era la mezcla negra en la colonia que se estableció en el barrio norte Pachitea se les bautizó como Mangaches, cuando el local de la Tina, donde don Enrique López Albújar creó Matalaché, se danzaba El Cilem entre otros ritmos.

El Tondero Coreográficamente se Resume en partes Definidas:

1.- Invite o Desplante.
2.-  Juego y Careo
3.- Zapateo y fuga
4.- Revuelta

La vestimenta

Los varones:

 · Sombreros de palma u otro tipo de paja. 
· Pantalón negro. 
· Camisa a rayas, en otros lugares totalmente blanca. 
· Las fajas y alforjas de hilo fino de algodón. Otros llevan una huaraca o cordel de soga
· Los ponchos de hilo, teñidos y confeccionados por ellos mismos.
 

Las mujeres: 
Las sayas o polleras en algunos casos, en otros lugares utilizan el anaco o túnica prehispánica que todavía utilizan muchas comunidades del norte de Perú, predominando los colores negro y blanco.

 · Camisón o culeco, en algunos lugares se usa la blusa de seda
 · Manta de china
 · Dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes de oro, se les denomina lloronas en Moche (La Libertad).
 

Los campesinos utilizan su ropa de faena para danzar el tondero, además utilizan algunos utensilios como: cántaros de arcilla, que son usados para la elaboración de la chicha de jora, potitos o calabazas.

 

05:00
 
Paquetes Turisticos...
 
Tours --> Chiclayo Amistad
Costo --> $85
Días --> 2 días
 
Tener una ciudad limpia no es tarea de uno ..sino tarea de todos!!!!
 
"Contamos con la ayuda Rosarina y de todos los Chiclayanos!!!!"
 
Hoy habia 8 visitantes (10 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
tener una ciudad limpia no es tarea de uno ..sino tarea de todos Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis